3 jun 2007

Acerca de las revoluciones científicas

Paciente Teófila,

He escrito algunas notas sueltas sobre el paso del modelo científico del medioevo al renacimiento:

T. S. Kuhn
en Estructura de las revoluciones científicas dice que los científicos practican la ciencia dentro de un paradigma, de un conjunto de creencias recibidas que guían sus observaciones y experiencias. Es, pues, la comunidad científica la que elabora la ciencia normal, que defiende su posición suprimiendo innovaciones subversivas para sus compromisos básicos. Cuando las anomalías subvierten la tradición, se inician investigaciones extraordinarias que conducen a un nuevo conjunto de compromisos. Se ha producido una revolución científica con la reevaluación de los hechos anteriores. Es la comunidad científica la que determina el verdadero progreso científico.
Para probar la caracterización kuhniana existen diversos hechos históricos, como la transición de la física de Aristóteles a la de Newton, la de la teoría química del flogisto a la química del oxígeno o la de la mecánica newtoniana a la teoría general de la relatividad.
También hay desarrollos históricos revolucionarios que tienen lugar sin la necesidad de que se produzca una acumulación de anomalías. Es el caso de la llamada “revolución copernicana”, ya que el paradigma tolemáico anterior no presentaba esa acumulación de anomalías.

Con este ejemplo se puede al menos poner en duda la existencia de una revolución científica unitaria en la edad moderna, ya que Kuhn hablaría al menos de dos revoluciones, una en la astronomía y otra en la física, lo cual no niega el carácter revolucionario de la época pero sí lo matiza.

Espero que un cierto aire de extemporáneo en estas burdas notas no sean interpretados como una falta al sentido de caballería. A medida que las vaya ordenando el resto de mis notas, se las enviaré.

Suyo invariablemente,

Teófilo.

1 comentario:

Verónica Garat dijo...

Mi querido Teófilo,
Debo agradecerle el haber multiplicado mi deleite al enviarme en corto tiempo tantas misivas juntas.
Luego de algunas indagaciones he llegado a la conclusión de que el libro de Khun que usted comenta aquí se ha convertido en un "clásico" en ciertos ambientes.
¿Es Khun quien habla de "verdadero progreso científico"? Según me han comentado la idea decimonónica de "progreso" ha sido fuertemente cuestionada... ¿podrá usted informarme algo al respecto?
Con inconmensurable afecto.
Teófila.